El área de educación y mediación se posiciona como intermediario entre los visitantes y las exposiciones permanentes y temporales del Museo. Bajo este propósito, su principal objetivo es desarrollar programas de mediación que permitan dar a conocer y difundir los distintos modos de vida que han convivido en la región y su historia local.
Nuestra oferta programática ofrece a las comunidades actividades, talleres y materiales didácticos que permita a los visitantes interpretar y reflexionar sobre la importancia de nuestro pasado histórico y del patrimonio cultural de la región.
Para lograr este objetivo, el área de educación y mediación tiene a disposición las siguientes servicios:
Visitas Mediadas
Las visitas mediadas tienen como propósito apoyar a los grupos interesados en conocer el museo y sus exposiciones, incentivando el diálogo, la reflexión y participación constante.
Estas visitas están disponibles todo el año y pueden ser desarrolladas en dos modalidades:
-
Visitas guiadas
Visitas destinadas a grupos organizados en que podrán conocer las exposiciones permanentes de la Casa del Ochavo o las exposiciones temporales de la Casa del Pilar (revisar previamente exposiciones disponibles en Cartelera).
Esta modalidad requiere reserva previa con mínimo dos semanas de anticipación.
-
Visitas libres
Este tipo de visita contempla una breve introducción al ingreso del museo.
Se pueden realizar sin inscripción previa y es posible orientar la visita por las "ambientaciones de la época colonial" de la Casa del Ochavo a través de la Guía de Trabajo disponible (adjunto en Recursos adicionales).
En ambas modalidades, previo a realizar las visitas guiadas o libres, lea con atención el Protocolo de visitas del Museo Regional de Rancagua (adjunto en Recursos adicionales).
Recorridos Virtuales
En respuesta a la contingencia sanitaria nacional, el área educativa cuenta con una oferta de mediación online vinculada a las exposiciones permanentes del museo.
Los recorridos virtuales serán desarrollados por una funcionario o funcionaria del museo vía telemática, quien expondrá un tema a través de recursos digitales como videos, imágenes de la colección y un recorrido virtual por las salas del museo.
Cada recorrido tiene una duración de 30 a 45 minutos y están dirigidos a grupos organizados de un mínimo de 8 asistentes.
Este servicio requiere reserva previa con un mínimo de dos semanas de anticipación.
Actualmente están disponibles los siguientes recorridos virtuales:
-
Una casa aristocrática en el siglo XIX
En este recorrido podrás conocer las características arquitectónicas de una vivienda del siglo XIX, profundizando en el modo de vida y los aspectos públicos y privados de la vivienda de una familia de clase acomodada. Invitando a los asistentes a reflexionar sobre las permanencias y cambios de estos espacios con el presente.
-
Rancagua en la Independencia de Chile.
En esta charla podrás conocer algunas características de la Villa Santa Cruz de Triana -actual Rancagua- durante el siglo XIX. Relatando el desarrollo de los hechos ocurridos el 1 y 2 de octubre de 1814 y el rol de la villa en el proceso de Independencia.
Talleres Educativos
En periodo de vacaciones escolares (enero, febrero y julio) se realizan actividades y talleres dirigidos a público en general (adultos e infancias) que se relacionan con el quehacer y colecciones del museo, así como también con el descubrimiento del patrimonio cultural y natural de la región.
Las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa una vez que se publique la oferta educativa por medio del sitio web y redes sociales del museo.
Programa Educativo
El programa se compone de 16 actividades-talleres que permite a las y los asistentes reflexionar acerca de 4 lineamientos conceptuales: urbanismo e historia de Rancagua; características de la época colonial; arte y ciencias sociales (donde se trabajan temáticas vinculadas al género, patrimonio, interpretación de fuentes históricas, entre otros).
Cada taller están diseñados para grupos de un mínimo 8 y máximo de 40 personas y están dirigidos a un grupo organizado desde educación inicial a enseñanza media. Los grupos organizados no escolarizados también pueden participar de los talleres respetando la edad para la cual fue planificada la actividad.
Los talleres son gratuitos y se dictan previa reserva con un mínimo de dos semanas de anticipación.
A continuación, se detallan los talleres disponibles:
-
Cápsula del Tiempo
Objetivo: Comparar las formas de vida entre el pasado y el presente constatado en la vivienda colonial, por medio de un recorrido por descubrimiento de las exposiciones.
Dirigido: Educación inicial y primer ciclo de enseñanza básica.
Duración: 60 minutos.
-
Grandes Artistas
Objetivo: Crear trabajos de arte a partir de la observación del las exposiciones temporales del Museo Regional de Rancagua con el fin de expresar libremente su opinión respecto a alguna temática trabajada en la visita por el museo.
Dirigido: Educación inicial y primer ciclo de enseñanza básica.
Duración: 60 minutos.
-
Juegos Coloniales
Objetivo: Reconocer a través de juegos tradicionales, diferencias y similitudes de los niños/as de la época colonial y los actuales.
Dirigido: Educación inicial y primer ciclo de enseñanza básica.
Duración: 90 minutos.
-
De la Batalla de Rancagua hacia la educación para la paz
Objetivo: Conocer algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose de recursos como utensilios y/u objetos representativos de la época.
Dirigido: Educación inicial y primer ciclo de enseñanza básica.
Duración: 60 minutos.
-
¿Cuál es mi Bandera?
Objetivo: Conocer las principales características de la bandera de la Patria Vieja y su continuidad actual con el propósito de reconocer los objetivos y significados que se relacionan con el diseño de un emblema.
Dirigido: Educación inicial y primer ciclo de enseñanza básica.
Duración: 60 minutos.
-
De la Ciudad Colonial a la Ciudad que Queremos
Objetivo: Analizar características arquitectónicas de la Villa Santa Cruz de Triana con el fin de proyectar y desarrollar propuestas urbanísticas para la ciudad del futuro.
Dirigido: Segundo ciclo básico.
Duración: 60 minutos.
-
Oficios Coloniales
Objetivo: Analizar las características de la cultura colonial, dando énfasis en los trabajos y oficios ejercidos durante este periodo y su trascendencia en la actualidad.
Dirigido: Segundo ciclo básico.
Duración: 60 minutos.
-
Arte y Religiosidad Colonial
Objetivo: Analizar las características del arte en la colonia a través de pinturas, imaginería y objetos de la Sala Religiosidad Popular con el fin de identificar sus principales características pictóricas.
Dirigido: Segundo ciclo de enseñanza básica y Educación media.
Duración: 75 minutos.
-
Arte de Emociones
Objetivo: Interpretar sentimientos y emociones que proyectan obras de arte del museo con el objetivo de reconocer el arte como forma de expresión y discurso.
Dirigido: Segundo ciclo básico y Enseñanza media.
Duración: 60 minutos.
-
Taller de Arqueología
Objetivos: Aplicar el método arqueológico a partir del estudio teórico de los periodos culturales de la región de O'Higgins con el fin de conocer acerca del pasado arqueológico local.
Dirigido: Segundo ciclo de enseñanza básica y Educación media.
Duración: 90 minutos.
-
Este es mi Patrimonio
Objetivo: Analizar el concepto de patrimonio a través de hitos culturales que le otorgan identidad a la región de O'Higgins con el propósito de reflexionar acerca de lo que debe y no debe ser considerado patrimonial.
Dirigido: Segundo ciclo de enseñanza básica y Educación media.
Duración: 75 minutos.
-
Interrogando Objetos Históricos
Objetivo: Analizar históricamente objetos que se relacionan con la vida rural de la región hasta el siglo XX con el fin de aplicar preguntas estratégicas para interrogar hallazgos del pasado.
Dirigido: Segundo ciclo de enseñanza básica y Educación media.
Duración: 60 minutos.
-
Espacios Femeninos, Espacios Masculinos
Objetivo: Establecer cambios y continuidades en el uso de espacios y roles femeninos y masculinos de la época colonial y actualidad, por medio del análisis de diversas fuentes informativas; con el fin de reconocer los estereotipos aún presentes en la sociedad actual.
Dirigido: Segundo ciclo de enseñanza básica y Educación media.
Duración: 90 minutos.
-
Batalla de Rancagua: las consecuencias de una guerra
Objetivo: Analizar las consecuencias de la Batalla de Rancagua con el propósito de reconocer que las secuelas negativas de las guerras no solo corresponden a hechos aislados del pasado.
Dirigido: Segundo ciclo d enseñanza básica y Educación media.
Duración: 90 minutos.
-
Rancagua Urbana: del siglo XVIII al XXI
Objetivo: Analizar los espacios arquitectónicos y composición de la sociedad de Rancagua del siglo XVIII y la actual con el propósito de establecer diferencias y similitudes entre la época colonial y contemporánea.
Dirigido: Educación media.
Duración: 90 minutos.
Las visitas guiadas, recorridos virtuales y talleres educativos se realizan a grupos organizados de mínimo 8 y máximo 40 personas.
Para acceder a alguno de estos servicios, rellene la Ficha de Reserva (adjunta en recursos adicionales) y envíela al correo electrónico nadia.jamett@museoschile.gob.cl
Una vez recibida su solicitud, evaluaremos disponibilidad y enviaremos una confirmación de la reserva a la brevedad posible.
Si tienes consultas o dudas respecto a la oferta educativa, llama al 722565601 o escríbenos al correo electrónico nadia.jamett@museoschile.gob.cl
Recursos adicionales
- Guia de Trabajo para visita al museo (PDF 293.68 KB)
- 1.Ficha Reserva Actividad Presencial Museo Regional de Rancagua v.2_1.docx (DOCX 197.97 KB)
- 2.Protocolo actividades educativas presenciales v.2_1.pdf (PDF 464.67 KB)
- 3.Ficha Reserva Actividad Virtual Museo Regional de Rancagua_0.docx (DOCX 197.06 KB)
- 4.Protocolo actividades educativas virtuales_0.pdf (PDF 147.01 KB)
- 5.Programa Educativo MRR 2022 v.2_1.pdf (PDF 1.7 MB)